Detalle de la caja promocional
Las facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica anunciaron un proyecto para evaluar el empleo de agroquímicos y sus posibles efectos sobre la población urbana y rural
Las facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires presentaron un valioso proyecto destinado a estudiar el empleo de agroquímicos y sus posibles efectos ambientales sobre la salud humana.
La iniciativa, que lleva como título “Impacto en el ambiente y en la salud de la población de los modelos productivos agropecuarios en la Argentina”, demandará el trabajo conjunto de un equipo de investigadores de la UBA, convocados por ambas facultades.
Lorenzo Basso, decano de la Facultad de Agronomía, explicó: “La finalidad de este programa es crear vínculos de cooperación para concretar acciones conjuntas que permitan identificar, ponderar, anticipar y mitigar impactos ambientales y sobre la salud de la población urbana y rural, por el desarrollo actual y futuro de los modelos productivos en las distintas regiones del país”.
En función de ello, se conformará una Unidad Eco-Epidemiológica para ser adoptada por el sector público, para la transferencia de herramientas de evaluación y mitigación de niveles de toxicidad por el impacto de los agroquímicos más empleados en la Argentina, como los herbicidas glifosato y atrazina.
Alberto Boveris, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, señaló que las investigaciones pondrán una especial atención sobre zonas que poseen una larga historia agrícola, y que en los últimos años tuvieron un fuerte proceso de intensificación, como la localidad bonaerense de Pergamino. Para ello se contará con la colaboración de INTA Pergamino y el Hospital Zonal de Pergamino.
Durante la presentación del proyecto, se destacó la necesidad de establecer un mapa regional de contaminación, como uno de los objetivos específicos del programa de investigación, y de analizar las interacciones de dichos agroquímicos con las propiedades del suelo y otros aspectos para conocer el riesgo de contaminación en los agroecosistemas.
También se subrayó la importancia de mejorar la articulación de los organismos públicos con los productores agropecuarios, para enfrentar la vulnerabilidad y disminuir el riesgo.
Otro de los objetivos específicos del proyecto es actualizar o mejorar la legislación vigente referida al empleo de agroquímicos, de manera de optimizar su uso, evitando posibles efectos adversos debido a las malas prácticas de aplicación por falta de normas o controles.
Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, comprometió el apoyo del ministerio al proyecto, y destacó la interdisciplinariedad de las unidades académicas de la UBA y el rol social de la universidad, para la elaboración de un estudio serio.
El Proyecto
La actividad agroindustrial con eje en el uso creciente y complejo de agroquímicos en forma de insecticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes, requiere un amplio espacio de conocimientos disciplinares articulados. Esto resulta indispensable para dimensionar el alcance y los efectos sobre la población, los animales y el ambiente. El desarrollo de las actividades agropecuarias requiere institucionalidad pública con sólido soporte científico-técnico y normativas que estandardicen procesos en contextos regionales, nacionales e internacionales. En nuestro país, existe vacío legislativo y asimetrías con la legislación vigente en otros países productores y exportadores, respecto del uso y manejo de los agroquímicos, que es conveniente corregir y superar.Durante la última década, la intensificación y la expansión de la producción agrícola hacia nuevas zonas, incrementó la demanda de fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas, con una creciente participación relativa del cultivo de soja, siendo el glifosato y la atrazina los herbicidas de mayor uso en este sistema productivo. Los efectos secundarios del uso masivo de dichos herbicidas sobre el ambiente y la salud humana, son aspectos poco conocidos y que merecen especial investigación, ya que pueden ser fuentes potenciales de contaminación de los acuíferos subterráneos. El comportamiento de los mismos en el ambiente edáfico depende de varios factores, tales como las características físicas y químicas de los compuestos, las características y propiedades del suelo, la cantidad de producto 2 aplicado y las formas y modos de aplicación. La interacción de los herbicidas y los constituyentes del suelo es de primordial importancia en la determinación de la bioactividad y movilidad de los mismos. Respecto del uso de fertilizantes, la fertilización nitrogenada puede limitar la degradación de atrazina en los suelos, favoreciendo su persistencia en los agroecosistemas. La tendencia creciente del uso de fertilizantes nitrogenados en los sistemas agrícolas incrementa los riesgos de su persistencia, lixiviación y fitotoxicidad. Además, dentro del paquete tecnológico de la soja, el uso de glifosato va acompañado por la aplicación de fertilizante fosforado. Existen evidencias, de la competencia de los iones fosfatos con la molécula de glifosato, por la adsorción a la matriz del suelo. Esto conlleva a la capacidad que tiene la molécula de glifosato de permanecer en el suelo, con sus posibles implicancias ambientales.La probable acumulación de productos tóxicos es uno de los efectos indeseados para el desarrollo sustentable de los sistemas agropecuarios y las poblaciones aledañas. Los efectos sobre la salud poblacional se ponderan con pérdida de años de vida, alto costo generacional y capacidades desarticuladas para paliar y revertir las consecuencias. Este proyecto de investigación tiene como objetivo la consolidación de un
sistema de monitoreo ecológico y epidemiológico de las practicas convencionales de manejo de los sistemas agropecuarios. Se busca un modelo prospectivo para evaluar vulnerabilidad y riesgos poblacionales por exposición reiterada a agroquímicos. Objeto Establecer un Programa de Investigación eco-epidemiológico para la evaluación del impacto en la salud humana y en el ambiente del uso intensivo de agroquímicos, en sistemas productivos de mediana y gran escala. El Programa tiene como finalidad diseñar un modelo que pondere el riesgo de toxicidad por el uso de agroquímicos en los sistemas agrícolas de rotación predominante en la pradera pampeana. Se evaluarán la vulnerabilidad y el riesgo 3poblacional, tanto urbano como rural, la contaminación del agua, del suelo y de los alimentos y el efecto sobre la fauna y la ganadería. ObjetivosObjetivo generalEstablecer un Programa de Investigación en el sector público, para la transferencia de herramientas de evaluación y mitigación de niveles de toxicidad por agroquímicos, sobre poblaciones con diferente tipo y grado de exposición. Objetivos específicos1. Establecer el mapa regional de contaminación. 2. Establecer prácticas de manejo agropecuario que disminuyan los riesgos de contaminación ecológica. 3. Establecer la articulación de los organismos públicos con los productores agropecuarios, para enfrentar la vulnerabilidad y disminuir el riesgo. 4. Diseñar el modelo de evaluación poblacional de vulnerabilidad y riesgo eco-epidemiológico. 5. Contribuir a actualizar o mejorar la legislación vigente, referida al empleo de agroquímicos, de manera de optimizar su uso, evitando los posibles efectos adversos debido a las malas prácticas de aplicación, por la falta de normativas apropiadas. Metodología de abordaje de los objetivos específicos Objetivos específico 1Las muestras de suelo y agua provendrán de una selección aleatoria en terrenos lindantes a la zona de Pergamino, de acuerdo a las recomendaciones efectuadas por 4los investigadores de las Facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica. Se realizarán mediciones de concentraciones de glifosato, atrazina, endosulfán, nitratos y fosfatos en muestras de suelo y agua. Por otra parte, las muestras biológicas serán recolectadas en unidades hospitalarias del sector público local y de trabajadores en terreno con diferentes niveles de exposición.El equipamiento analítico disponible está conformado por cromotógrafos de gas y de alta presión con detectores ultravioletas, electroquímicos y de masa. Los resultados analíticos serán contrastados con análisis similares en el Laboratorio de Salud Pública de la Universidad de Kentucky, USA. Objetivo específico 2Se realizarán ensayos en condiciones de laboratorio invernáculo y laboratorio campo, que incluyan tratamientos de diferentes prácticas de manejo de herbicidas y fertilizantes. Se efectuarán mediciones de herbicidas y sus metabolitos en suelos a diferentes profundidades y en cursos de agua subsuperficiales. Se realizarán mediciones de nitratos en el perfil del cultivo y en profundidad, para evaluar su posibilidad de lixiviaci&oa
cute;n. Además se evaluarán las interacciones fertilizante-herbicidas en diferentes horizontes del suelo. Objetivo específico 3La articulación del sector público se refiere a la capacidad que presenta el Estado para enfrentar las consecuencias de la contaminación, tanto sea sobre agua-suelo, como en animales y seres humanos. En relación al ámbito agropecuario, se relevará la información eco-toxicológica originada en el INTA Pergamino, así como los productores locales concurrentes a sus acciones. En cuanto al área de la salud pública, se evaluará la estrategia y capacidad instalada de los efectores públicos (hospitales, centros asistenciales, salas) para la detección de personas vulnerables a la contaminación por agroquímicos, la efectiva demanda poblacional, la capacidad de respuesta clínica y de laboratorio con la correspondiente casuística, así como las redes de derivación para confirmación de casos. 5 Objetivo específico 4De acuerdo a los resultados obtenidos en los objetivos específicos anteriores se procederá a desarrollar un modelo basado en algoritmos, que evalúe el riesgo de la población local a enfermar por contacto con agroquímicos, considerando las fuentes de contaminación en estudio. Objetivo específico 5Establecer la evidencia científica local comparada con estándares internacionales, que avalen y optimicen el ajuste de la legislación, evitando el posible impacto sobre la salud humana y el ambiente por el uso de agroquímicos.
Institución: Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía Facultad de Farmacia y Bioquímica
Directores: Dr. Lorenzo R. Basso (Decano FAUBA), Dr. Alberto Boveris (Decano FFyB)
Responsables Ejecutivos: Dr. Rodolfo Campos (FFYB), Ing. Agr. Jorge Elustondo (FAUBA)
Investigadores:Facultad de Agronomía: Ing. Agr. Marta ZubillagaDra. Silvia LeicachDra. Alicia IorioIng. Agr. Ana María Pereyra
Facultad de Farmacia y Bioquímica: Dra. Edda VillamilDr. Juan MorettonDra. María Irigoyen
Facultad de Medicina: Dr. Pedro Casserly (Escuela de Salud Pública)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Dr. Marcelo Wolansky
Universidad de Kentucky: COLLEGE OF PUBLIC ELATH: Dra.Claudia Hopenhayn